Se
cumplen 30 años de la excavación del Túmulo 1 de la Necrópolis de Las Cumbres
en el Castillo de Doña Blanca por el Catedrático de la Universidad de Cádiz D.
Diego Ruiz Mata.



3- 1, aún se aprecia
parte de la acumulación de piedras sobre el ajuar. 2, el vaso principal una vez
vaciado y engasado por el interior. 3, una vez desmontado y pegado los
fragmentos. 4, el vaso à Chardon una vez rellenas las lagunas.
La
deposición de los ajuares dependía sin duda del poder económico del difunto, el
más destacado tenía un muro de mampostería rodeando el depósito funerario, en
este caso con piezas magníficas, de oro, de alabastro cuentas y tres vasos probablemente
de perfumes, de cerámicas a torno vasos globulares pintados, quemaperfumes de
barniz rojo, etc. Sin embargo en otros enterramientos era solo un vaso cerámico
realizado a mano, que contenían los restos de huesos quemados, y depositado en una oquedad del suelo.
4- 1, un muro de
arcilla y mampostería rodea la tumba principal, antes de su extracción
definitiva. 2. parte del ajuar de cerámicas a torno, fragmento de cazuela y dos
alabastros de esta tumba, una vez restaurados.

5- 1, gran vaso de
cerámica a mano, engasado por el exterior. 2, en el taller del Museo
restaurando este gran vaso. 3, el vaso una vez restaurado.

6- Vaso globular de
cerámica a torno utilizado de urna, se observa muy bien las perforaciones de
las raíces y la degradación sufrida por la pasta cerámica.

7- En las urnas más
destruidas realizamos perfiles en el contenido, en este caso una urna volcada,
y en su interior una pequeña botellita, un anillo de bronce, restos óseos de la
incineración, y un fragmento de cerámica a mano.

8- Ajuar donde
encontramos un gran vaso à Chardon utilizado como urna funeraria, una ollita, y
un fragmento de cazuela, realizados en cerámica a mano; un vaso globular y una
botellita ambas realizadas con cerámica a torno, una fíbula y un asa de una
caja ambas de bronce.
Uno
de los factores principales que han intervenido en la mala conservación de
algunos vasos cerámicos han sido las plantas que habitaron y habitan la zona.
Las plantas jugaron un papel fundamental con la intervención de las raíces, al
tratarse de una zona agreste y con poca cubierta vegetal, las plantas suelen
ser en su mayoría arbustos con las raíces profundas entre las grietas buscando
no solo el agua sino además nutrientes, que al parecer encontraban en los
restos incinerados. Una parte importante de las urnas se encontraban perforadas,
algunas hasta el punto de perder casi toda la masa de arcilla aunque mantenían
la forma, en otros casos la fragmentación de la urna facilitaba el acceso de
las raíces.
Estos efectos, ya no estaban presentes en ninguna
de las urnas que excavamos, no había
raíces vivas, creemos que las raíces fragmentaron
las urnas cerámicas en época antigua. Una posibilidad sería de manera natural cuando la tumba de forma
aislada aún era visible, a la vez que visitada y cuidada durante un tiempo, hasta
que llegó el abandono; otra posibilidad es que algún tipo de planta formase
parte del adorno de la tumba y durante años fueron regadas y cuidadas, de ahí
su efecto dañino sobre algunas urnas.
![]() |
9 y 10- Copas con decoración pintada de Estilo
Guadalquivir, de estas copas aparecieron decenas. Dibujos tomados del trabajo
de D. Ignacio Córdoba Alonso, 2004.
Todo
esto que decimos ocurriría cuando todavía no se le había construido la cubierta
al Túmulo, de unos 200 metros cuadrados. Como hemos dicho el Túmulo estuvo en
uso como cementerio de un clan, entre 80-90 años, tiempo suficiente para que
las tumbas se viesen afectadas. Una vez construida la cubierta con el relleno
tan importante de rocas que tenia, sería más difícil para las plantas profundizar
y afectar tanto.
A
este pequeño texto lo acompañan una serie de fotografías del Túmulo 1 de la Necrópolis
de Las Cumbres en el Castillo de Doña Blanca que espero gusten, tampoco es que
se conozcan muchas más, aunque si las hay. También hemos puesto la bibliografía
que conocemos y mencionan la excavación de este magnífico Túmulo fechado en el
siglo VIII a.C., pero podría ser del IX.
11- El Túmulo durante el proceso de excavación, se pueden ver muy bien los
rellenos.
12- En la fotografía José Ignacio Delgado Poullet
"Nani" y José Joaquín López Amador, excavando un ajuar.
Diego
Ruiz Mata (1991): "El Túmulo 1 de la necrópolis de Las Cumbres". Treballs del Museu Arqueologic d'Eivissa e Formentera,
nº 24, pp. 207-220.
Diego
Ruiz Mata y Carmen J. Pérez (1995): "El Poblado Fenicio del Castillo de
Doña Blanca. (El Puerto de Santa María, Cádiz). ", Biblioteca de Temas Portuenses nº 5 , Ayuntamiento de El Puerto de
Santa María, Cádiz.
Ignacio Córdoba Alonso (2004): “La Cerámica Pintada con Motivos
Radiales del Túmulo 1 de la Necrópolis de las Cumbres (El Puerto de Santa María,
Cádiz”. Actas do II encontro de
Arqueología do Sudoeste Peninsular, 1.996.Universidade do Algarve, Faro,
pp. 131-139.
13- Fotografía del Túmulo una vez desmontado casi en
su totalidad, donde solo quedaron el ustrinum
y los muros que le rodean.
Todas las fotografías
pertenecen a los fondos documentales realizados por el Museo Municipal de El
Puerto de Santa María, a quien agradecemos su acceso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario